Últimas Noticias

Inicio > Código > Noticias

LA DISTOPIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PANDEMIA GLOBAL

  por Valentina Silva Rodríguez

"Medidas como la renta básica busca asegurar los recursos mínimos de sobrevivencia a un sector de la población, como una alternativa de existencia digna para afrontar la crisis sanitaria en la que estamos inmersos."

El contexto actual visibilizó un contraste de realidades sociales y económicas que no surgieron como resultado de la pandemia, sino que se encuentran arraigadas al sistema económico, social y político, donde se propende por mantener estructuras que condicionan e imposibilitan una igualdad real y material en los individuos. Ante un panorama tan complejo, los Estados se vieron obligados a tomar una serie de medidas intervencionistas que tienen por objeto la mitigación de los efectos de la pandemia en el escenario económico y social. No obstante, cabe cuestionarse si los esfuerzos estatales tienen como finalidad proteger la vida de los individuos, o si su fin último es el mantenimiento y el fortalecimiento del capital (DUDDA, 2020). 
 
A raíz de esto, y cumpliendo con el compromiso de construir conocimiento y plasmar diferentes perspectivas sobre los Derechos Humanos, el Instituto abre un espacio de diálogo y cuestionamiento frente a la inminente problemática, con el objetivo de crear soluciones y visibilizar aspectos no resueltos del panorama social, económico y político, haciendo énfasis en los Derechos Humanos. 
 
Al respecto, el panorama global actual nos ha mostrado la precariedad en cuanto a la universalidad, la disponibilidad y el acceso a los derechos de segunda generación, es decir, a nuestros derechos económicos y sociales. Prueba de ello son los nulos esfuerzos de los Estados por garantizarlos, demostrando que los recursos estatales no han sido encaminados a la construcción de estructuras que posibiliten la dignidad de los individuos, en una sociedad presuntamente incluyente (ONU, 2020). 
 
De una mirada general a América Latina, se puede establecer que los compromisos de los Estados frente a este tipo de derechos humanos se han desarrollado en su mayoría en el plano simbólico, quedándose únicamente en las Cortes y en los discursos técnicos y políticos. Entre tanto, la persistencia de la miseria y la pobreza en la mayoría de la población, amparadas en las mismas estructuras de poder político, económico y social, lo único que han generado es una radicalización de las diferencias sociales, que cada día más, agudiza aquella jerarquía social, que se esconde en el discurso del progreso y de la igualdad de oportunidades.
 

 
Es nuestra misión como Instituto trabajar porque la implementación de estos derechos no quede en un sofisma, pues nosotros, como garantes de la igualdad, la libertad y la dignidad humana, debemos encaminar nuestras acciones colectivas hacia una perspectiva social horizontal, en donde el individuo pueda progresar, bajo la garantía de que el sistema le otorgue oportunidades para su desarrollo, a partir de sus capacidades y compromiso para construirse. 
 
Por tal motivo, nuestra labor es impedir que la esclavitud se convierta en la colonización de la mente, en la construcción de un deber ser. Por el contrario, con nuestro trabajo debemos propender por un imaginario de igualdad, basado en el ejercicio sin distinción de los mismos derechos y oportunidades, que conduzcan a la construcción de una sociedad visiblemente igualitaria. 
 
En tal sentido, los derechos humanos son un poder contra hegemónico que posibilita a los débiles oponer su existencia a estos poderes exacerbados. En efecto, medidas como la renta básica busca asegurar los recursos mínimos de sobrevivencia a un sector de la población, como una alternativa de existencia digna para afrontar la crisis sanitaria en la que estamos inmersos, garantizando derechos como la alimentación y la vivienda. 
 
Atado a esta pretensión, no podemos olvidar que la Carta de Derechos Humanos de 1948 hace hincapié en el carácter universal de dichos derechos y en el compromiso de los Estados de proveer a los individuos un goce seguro y eficaz de los mismos. La pandemia puso en cuestión este alcance universal, así como la realidad de los esfuerzos de los Estados por garantizarlos sin distinción alguna. Lo anterior cobra relevancia debido a que la crisis ha puesto en cuestión los cimientos de la sociedad occidental moderna. Este asunto puede ser constatado, por ejemplo, en el dilema moral al que se tuvieron que enfrentar los médicos en Italia, en donde tuvieron que decidir sobre la prevalencia de vida de ciertos individuos sobre las de otros, lo que demuestra la precariedad de las acciones estatales para garantizar la vida y la falta de garantías que existen en cuanto al acceso a derechos humanos tales como la salud (HUMAN RIGHTS WATCH, 2020).
 
Por eso hoy, ante un panorama que choca con nuestras posiciones privilegiadas, los invito a plantearnos la importancia de una participación política como individuos, que se desarrolle bajo el respeto y la garantía de los derechos humanos para toda la población. No es fortuito que el Instituto proporcione estos espacios de diálogo y de cuestionamiento, pues es nuestro compromiso como institución visibilizar nuestra realidad, esa que muchas veces sentimos ajena y lejana, pero que irrumpió en nuestra normalidad y que no puede pasar como una tragedia más. 
 
Finalmente, dentro de nuestra visión dirigida al respeto por los derechos humanos, considero que un compromiso ferviente del instituto, además de crear espacios académicos, debe ser propender porque las ideas no solo se queden en el debate o en el escenario teórico, sino que tengan un impacto en la praxis, para irrumpir en lo ya establecido. Sabemos que es un camino largo, que la transformación social no es fácil, pero el compromiso, el cuestionamiento y la proposición de ideas para el cambio son fundamentales para nosotros como promotores de los valores humanos. 
 
 
REFERENCIAS
 
? Dudda, R. (mayo- junio 2020). La Gran Reclusión y el futuro del capitalismo. Nueva Sociedad, Nuso N 287.P. 132-40.
? Human Rights Watch. (2020). Human Rights Dimensions of COVID-19 Response. Recuperado de: https://www.hrw.org/news/2020/03/19/human-rights-dimensions-covid-19-response#
? Naciones Unidas (2020). COVID, hambre, pobreza y desigualdad: la combinación mortal que enfrenta América Latina. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2020/07/1477571
 

02/09/2020

Conozca el Código de derechos Humanos.