Inicio > Código > Noticias
1 de Agosto, FIESTA DE LA PACHAMAMA
por Adriana Isabel Agüero - Comité Tradición y Saberes - Consejo de Las Mujeres IIDH-AMERICA
“La tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a la Tierra”.
Al iniciarse uno de los meses más duros y difíciles para los habitantes de la zona andina, la Fiesta de la Pachamama, no es sólo una celebración más.
La Ceremonia de la Pachamama, es la manifestación de una de las tradiciones más significativas con la que pueblos de culturas aimaras e incaicas tanto de las regiones andinas del Norte de Argentina como de Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, reafirman su Cosmovisión.
Su Cosmovisión, es ese Ethos que hace a la historia profunda de su pueblo. Son esos saberes transmitidos por sus añorados y respetados ancestros. Los rituales de esta fiesta comunitaria: música, canto, baile, comidas expresan su gratitud y respeto por la tierra, por lo sagrado, por el misterio, por lo enigmático. Es su manera de reavivar la fortaleza necesaria para llevar a cabo buenas cosechas y la crianza de animales sanos. Al tiempo que aúna la gratitud y el respeto por la tierra con la valoración de los lazos comunitarios.
Así nos lo expresa Rosalía Gutierrez, referente Kolla del pueblo Aimará : “.. la PACHAMAMA, todos los años en agosto recordándonos lo grande que significa para nosotros LA TIERRA. PACHAMAMA (Madre Tierra), no solo estará en agosto, sino en cada trabajo que realicemos cosecha,cultivo.caza, pesca);siempre tendremos que pedirle permiso y luego agradecerle”.
Es en esta reiteración de sus rituales que estos pueblos sigue ratificando los núcleos míticos éticos de su cultura en tanto cúmulo de costumbres, modos de un pensar y habitar particular que hace al devenir de la historia de cada pueblo. Enlazando la tierra, comunidad, familia, sujeto de tal manera que no hay posibilidad de un” bienestar” de uno sin otro.
Al respecto nos recuerda Francisco Morales, referente Kolla. “…los valores que se viven y transmiten desde el centro de cada uno del ser y hacer. La comunidad es un espacio de práctica y de valores que se construye en armonía y en libertad, es una situación de una forma natural”
La comunidad es para estos pueblos el respeto, cuidado y responsabilidad de uno mismo y del otro sin olvidar ni renegar de los desafíos que le ofrece el misterio diario de habitar.
Su Geocultura es su cotidianeidad, esos saberes emanados de la geología que los precede. Esa agricultura que aporta la experiencia de la espera, de esa demora que necesita todo brote para la maduración. Ese equilibrio dinámico entre la posibilidad y la imposibilidad que está fuera de todo control humano.
Y ante este tema del” control humano”, tan caro a Occidente y a su historia, que los saberes de los pueblos originarios nos abren una nueva oportunidad para ponerlo en cuestión.
El siglo XXI, parece estar empecinado en continuar haciendo oídos sordos de las alertas y críticas sobre los efectos indeseados que conlleva la primacía de un pensar calculador, reificador, burocrático para el planeta (hombre, naturaleza, tierra). Sin reparar en el peligro que consiste el otorgarle “el DERECHO” de ser dueño de “conciencias”, naturaleza, planeta.…en suma.. de ser el amo controlador del cosmos.
Ante ese panorama, este espacio del IIDH América, considera que la Celebración de la Pachamama, invalorable expresión de su Cosmovisión, su Geocultura nos evidencia la importancia de revalorarizar las tradiciones.
En ese sentido, el penar de más de la época, nos intima a recuperar de Occidente su tradición, critica, autocrítica y su pensar reflexivo junto con su tradición en derechos humanos.
Quizás, solo quizás… de esta manera colaboremos proactivamente en sostener ese juego abierto entre la particularidad de cada sujeto con lo común de cada pueblo, comunidad o grupo, mundo…tan necesarios para ese mero estar como nos comparten esos saberes ancentrales.
EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH)
EN TIEMPOS DE PANDEMIA: DIAGNÓSTICO DEL ACCESO A INTERNET COMO DERECHO EN COLOMBIA
NUEVOS LAZOS
NI VIVOS, NI MUERTOS. DESAPARECIDOS
LA PARTE OLVIDADA DEL HOLOCAUSTO
LAS OBLIGACIONES INTERNACIONALES DE LA ARGENTINA CON RESPECTO AL COMIENZO DE LA EXISTENCIA DE LA VIDA HUMANA