Últimas Noticias

Inicio > Código > Noticias

EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH)

  por Zaida Marcano de Navas

Es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra.

El DIH es parte del derecho internacional, que regula las relaciones entre los Estados. Está integrado por acuerdos firmados entre Estados –denominados tratados o convenios–, por el derecho consuetudinario internacional que se compone a su vez de la práctica de los Estados que éstos reconocen como obligatoria, así como por principios generales del derecho. El DIH se aplica en situaciones de conflicto armado. No determina si un Estado tiene o no tiene derecho a recurrir a la fuerza. Esta cuestión está regulada por una importante parte – pero distinta– del DIH, que figura en la Carta de las Naciones Unidas.

Elaboradas por el CICR, estas normas resumen lo esencial del derecho internacional humanitario. No tienen la autoridad de un instrumento jurídico y no pretenden, en absoluto, reemplazar los tratados vigentes. Fueron redactadas con el fin de facilitar la difusión del DIH.

Las partes en conflicto harán distinción, en todo momento, entre población civil y combatientes, con miras a preservar a la población civil y los bienes de carácter civil. Ni la población civil como tal ni las personas civiles serán objeto de ataques.

 Los ataques sólo estarán dirigidos contra los objetivos militares.

 Las personas que no participan – o que ya no pueden participar – en las hostilidades tienen derecho a que se respete su vida  y su integridad física y moral. Dichas personas serán, en todas las circunstancias, protegidas y tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable.

 

ASPECTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.

 

Se prohíbe matar o herir a un adversario que haya depuesto las armas o que esté fuera de combate.

·       Las partes en conflicto y los miembros de sus fuerzas armadas no gozan de un derecho ilimitado por lo que atañe a la elección de los métodos y medios de hacer la guerra. Queda prohibido emplear armas o métodos de guerra que puedan causar pérdidas inútiles o sufrimientos excesivos...

·       Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos por la parte en conflicto en cuyo poder estén. El personal sanitario, las instalaciones, los medios de transporte y el material sanitarios serán protegidos.

·       El emblema de     la cruz roja o el de la media luna roja sobre fondo blanco es el signo distintivo que indica que dichas personas y objetos han de ser respetados.

·       Los combatientes capturados y las personas civiles que se hallen bajo la autoridad de la parte adversaria tienen derecho a que se respete su vida, su dignidad, sus derechos personales y sus convicciones (políticas, religiosas u otras).     Serán protegidos contra cualquier acto de violencia o de represalias. Tendrán derecho a intercambiar correspondencia con sus familiares y a recibir socorros. Se beneficiarán de las garantías judiciales fundamentales.

 

EL USO DEL EMBLEMA DE LA CRUZ ROJA

 La cruz roja, la media luna roja y el cristal rojo confieren protección al personal sanitario de las fuerzas armadas y a los colaboradores humanitarios en los conflictos armados.

 El 26 de octubre de 1863, se convocó la primera Conferencia Internacional, que entre otras cosas adoptó la cruz roja sobre fondo blanco como emblema distintivo universal. La cruz no se eligió por motivos religiosos, sino porque era el motivo que figuraba en la bandera suiza, país promotor de esta organización.

La utilización del emblema a título protector en tiempo de conflicto armado es la manifestación visible de la protección que confieren los Convenios de Ginebra sus protocolos adicionales a ciertas categorías de personas y de bienes, en particular, al personal sanitario, así como a las unidades y medios

Se utiliza el emblema a título indicativo cuando sirve para mostrar que una persona o una cosa están relacionada con la Institución de la Cruz Roja, pero sin que por ello se pueda, o se pretenda ponerlo bajo la protección del Convenio.

Cuántos emblemas hay en la Cruz Roja?

La cruz roja, la media luna roja y el cristal rojo confieren protección al personal sanitario de las fuerzas armadas y a los colaboradores humanitarios en los conflictos armados.

 

Diferencias entre los Derechos Humanos   y el Derecho Internacional Humanitario.

Concepto de Derechos Humanos

Según el Profesor Héctor Gros Espiell,  por derechos humanos se entiende; "aquellas facultades, atribuciones o exigencias fundamentales que el ser humano posee, declaradas reconocidas o atribuidas por el orden jurídico, y que, derivadas de la dignidad eminente que todo hombre tiene, constituyen hoy el presupuesto indispensable y necesario de cualquier organización o sistema político nacional y de la misma Comunidad Internacional"

Las fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, se encuentran en la Carta de las Naciones Unidas; en la Declaración Universal de Derechos Humanos; en los Dos Pactos Internacionales de Derechos Humanos y en dos Protocolos Facultativos al Pacto de Derechos Civiles y Políticos, sin perjuicio de una larga serie de instrumentos, convencionales o no, elaborados en el ámbito de las Naciones Unidas y de algunos de sus organismos especializados, particularmente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

28/12/2021




Más Artículos

1 de Agosto, FIESTA DE LA PACHAMAMA

Adriana Isabel Agüero - Comité Tradición y Saberes - Consejo de Las Mujeres IIDH-AMERICA

Conozca el Código de derechos Humanos.