Inicio > Código > Noticias
Presentación del Código a embajadores del GRULAC
El miércoles 28 de octubre pasado se realizó en la residencia del Embajador del Perú en la Argentina, Dr. José Luis Pérez Sánchez-Cerro, la presentación oficial del Capítulo para las Américas del Instituto Internacional de Derechos Humanos.
Con la presencia de todos los embajadores de los países que conforman el Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC), la reunión tuvo como objeto ofrecer a todos los países latinoamericanos, en las personas de sus Embajadores, el establecimiento de una Sede de este Instituto en cada uno de sus países, y la discusión regional del Código de Derechos Humanos.
La exposición estuvo a cargo del Asesor Experto en Derechos Humanos de la ONU Daniel E. Herrendorf, quien es asimismo Presidente Honorario y fundador del Capítulo para las Américas del Instituto Internacional de Derechos Humanos.
Herrendorf asistió con el Diputado Nacional Marcelo D?Alessandro, miembro del Colegio Académico del IIDH-América.
Tras una breve presentación del Embajador de Perú ante sus pares, El Dr. Herrendorf procedió a exponer la importancia del Código de Derechos Humanos y los objetivos del IIDH-América para cada uno de los países del continente. Temas como la actual crisis humanitaria, la eclosión ecológica del planeta, las migraciones masivas, la protección de los recursos naturales en la región, la miseria crónica, la educación y la trata de personas fueron algunos de los puntos en los que más se hizo énfasis en la charla por ser asuntos coyunturales en América Latina.
Los embajadores de los diversos países latinoamericanos disertaron a su tiempo refiriéndose a los temas señalados, expresando una evidente preocupación por la crisis actual de los derechos fundamentales y el difícil acceso de sus poblaciones a todos los recursos naturales de la región.
Así se despertó el interés de los países en la iniciativa de un Código global de Derechos Humanos para ponerlo en discusión entre los embajadores del Grulac y en cada uno de sus respectivos Estados como un proyecto de carácter parlamentario.
La utilidad de esta obra apunta a evitar que los jueces y administradores públicos ignoren los tratados internacionales, no por desconocimiento, sino por la imposibilidad material de estar siempre actualizados, y por la costumbre de aplicar sólo el derecho interno y no el que emerge de las convenciones sobre derechos humanos, que terminan siendo letra muerta y meras expresiones de deseos.
Al concluir, y a pedido del Embajador anfitrión, el Diputado Nacional Dr. Marcelo DAlessandro destacó la relevancia de construir lazos institucionales entre todos los países americanos en torno de los derechos fundamentales, señalando que la agenda más compleja de la región para el siglo XXI será la de los Derechos Humanos, la ecología y los recursos naturales. El señor diputado puso especial énfasis en el derecho al libre acceso al agua potable, señalando que su carencia, en especial para las clases pobres, es uno de los grandes desafíos de los próximos años.
El IIDH celebra el Día de la Caída de la Bastilla
15/07/2022
Hacer frente al cambio climático es una cuestión de derechos humanos
04/07/2023
EDUARDO L. TINANT FUE NOMBRADO PROFESOR EXTRAORDINARIO CONSULTO
07/05/2019
RECONOCIMIENTO DEL PARLAMENTO ANDINO A DANIEL HERRENDORF
30/10/2017