Últimas Noticias

Inicio > Código > Noticias

Guerra en Ucrania

Siempre hay una justificación, en este caso absurda, pues se afirma que la operación militar pretende "proteger a las personas de los abusos y del genocidio que son objeto por parte del Gobierno ucraniano, desde hace ocho años".

Un detalle de interés es que el presidente Putin considera que el objetivo es “desmilitarizar y desnazificar“ Ucrania. Un argumento increíble y fruto de razonamientos absurdos.

Finalmente, Vladimir Putin, luego de un extenso discurso, inició los bombardeos en Ucrania.

Mientras tanto, a seis horas de distancia, en Buenos Aires, en la mañana del jueves 24 de febrero llueve copiosamente.

Muy temprano esta mañana, exactamente a las 6.44 am, recibo un mail de la Directora Editorial de elDial.com, Dra. Romina Lozano, que me escribe un mensaje, que transcribo:

“Tema del día, el ataque de Rusia a Ucrania.
Me encantaría publicar algo sobre el tema.

¿Qué significa para Argentina?

¿Qué significa para el mundo?

¿Se puede evitar?

¿Implicancias de que Argentina no exprese abiertamente su neutralidad?

Preguntas que me hago, y seguramente hay más…

Con todo gusto lo invito a escribir unas breves líneas para publicar.”
Muy temprano, también contesto que voy a escribir sobre el tema. La ocasión es que tengo mucho que decir, que las preguntas son muy atinentes y voy a agregar otras.

1. El conflicto entre Rusia y Ucrania

Vamos por partes:

a) ¿Qué es lo que está pasando en Ucrania?

En noviembre del 2021, el gobierno de Kiev (capital de Ucrania) acusó a Rusia de mover más de 100 mil tropas, tanques y otras armas a lo largo de su frontera común. ... En ese momento, la embajadora de Estados Unidos ante la ONU alertó que una invasión rusa pondría en peligro la seguridad mundial.

La decisión del presidente de Rusia, Vladimir Putin, de reconocer oficialmente la independencia de las autoproclamadas repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk, escaló la tensión en el conflicto con Ucrania y Occidente.

b) ¿Cuál es el origen del conflicto?

Ucrania fue una de las repúblicas que integraron la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). En 1954, para celebrar el aniversario de las relaciones entre ucranianos y rusos, el líder soviético Nikita Kruschev le cedió Crimea a Ucrania.

En 1991, cuando la URSS se desintegró, Ucrania se convirtió en un país soberano y empezó a cobrar relevancia porque en Crimea se localiza la principal flota de Rusia. Desde entonces, Ucrania quedó dividido: una mitad de su población es pro-rusa, a favor de que el país sea anexado a Rusia, y la otra mitad se inclina por Occidente y simpatiza con la idea de integrarse a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

En 2014, el gobierno ruso organizó un referéndum para saber si los habitantes de Crimea querían o no que su país formara parte de Rusia.

c) ¿Causas del conflicto entre Rusia y Ucrania?

Hace cerca de 30 años, tras la caída de la Unión Soviética, Ucrania se independizó. ... La división provocó un conflicto armado entre las fuerzas armadas ucranianas respaldadas por el Gobierno y los separatistas que fueron y son apoyados por Rusia.

La solución se produjo con el llamado Protocolo de Minsk, alcanzado entre Rusia y Ucrania en 2014, que tenía el objetivo de poner fin al conflicto entre separatistas prorrusos y combatientes ucranianos, que había estallado ese año en el este de Ucrania.

Ahora vamos al presente. Después de que Putin reconociera este lunes como Estados independientes a las regiones rebeldes, los líderes occidentales acusaron al presidente ruso de poner fin a los acuerdos de Minsk.

La declaración fue terminante:

"El reconocimiento de los dos territorios separatistas en Ucrania es una flagrante violación del derecho
internacional, la integridad territorial de Ucrania y los acuerdos de Minsk", escribió en un tuit Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

d) ¿Qué significa que Putin haya reconocido la independencia de Donetsk y Luhansk?

En esta sucesión de hechos, el martes 21 de febrero, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, reconoció a los territorios ucranianos, Donetsk y Luhansk, como “repúblicas independientes”, lo que representa un primer paso para enviar a tropas rusas en “misión de pacificación” a las regiones”.

Es decir, el ejército ruso se auto justificó para ingresar a esta área en disputa que la comunidad internacional reconoce como parte de Ucrania.

Mientras tanto en esta sucesión vertiginosa de hechos, Vladimir Putin dio a conocer la decisión de reconocer a las llamadas Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk en un discurso de una hora en la televisión rusa, con diversos conceptos:

- "Ucrania no tiene legitimidad histórica como país independiente".

- "Ucrania fue un invento de los Bolcheviques. Lenin y sus asociados cometieron un crimen histórico dividiendo territorio que pertenecía al Imperio Ruso". "Desde tiempos inmemoriales, a los habitantes del territorio sureste de Rusia [lo que hoy es Ucrania] se les ha conocido como rusos y cristianos ortodoxos".

- “Ucrania es una parte inalienable de nuestra historia y de nuestro espacio espiritual".

La irracionalidad de estos conceptos es notoria.

En ese sentido la interpretación fue clara y Artur Kustyniuk, un investigador de la Universidad de Kiev afirmó que: "El discurso de Putin sigue la narrativa clásica del imperialismo ruso. El problema es que Putin no es un historiador, sino comandante en jefe de las Fuerzas Armadas".

e) ¿Qué significa para el mundo la guerra entre Rusia y Ucrania?

1.- Consecuencias económicas para Rusia

A partir de 2011 y hasta 2019, la economía rusa se estancó debido al descenso de los precios de la energía y, sobre todo, a los impedimentos institucionales al crecimiento: la preferencia de Putin por aprovechar los recursos naturales de Rusia, no sus recursos humanos. En lugar de Silicon Valleys, tenía ciber piratas. Para crecer se requiere un verdadero Estado de Derecho, que asegure los derechos de propiedad y derechos humanos para todos.

Estas acciones bélicas, se consideran como una clásica política de la cortina de humo. Putin es un acosador, pero es un acosador con una auténtica alma cultural rusa que reverbera en su pueblo. Su obsesión con la Unión Soviética y su nostalgia por el poder, la gloria y la dignidad que le dio a él y a su generación de rusos son profundas. No exageraba cuando declaró en 2005 que la desintegración de la Unión Soviética fue “la mayor catástrofe geopolítica” del siglo.       

2.- Consecuencias económicas para el mundo

Nos preguntamos qué está en juego para la economía global si Rusia invade Ucrania.

Ya se advierten los primeros signos en las bolsas y mercados del mundo.

Pero además habrá otras consecuencias.

Sin dudas puede provocar repuntes vertiginosos en los precios de los energéticos y de los alimentos, alimentar los temores inflacionarios y asustar a los inversionistas, una combinación que amenaza la inversión y el crecimiento de las economías de todo el mundo.

Rusia es un gigante transcontinental con 146 millones de habitantes y un enorme arsenal nuclear, así como también un proveedor fundamental de petróleo, gas y materias primas que mantienen en funcionamiento las fábricas del mundo. Pero, a diferencia de China, que es una potencia manufacturera y está entrelazada en intrincadas cadenas de suministro, Rusia tiene un papel de poca importancia en la economía global.

Por otra parte, el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni afirmó que el reconocimiento por parte de Rusia de la independencia de las dos regiones rebeldes de Ucrania hace aún más inciertas las previsiones de crecimiento de la zona euro para 2022, dijo el martes. Ni hablar del precio del gas en Europa, luego del Nord Stream 2 que ha sido suspendido por Alemania.

3.- Consecuencias económicas para Argentina

Argentina es una nave en el océano de la economía internacional junto con sus problemas propios y las consecuencias que hemos descripto anteriormente, sin dudas repercutirán con fuerza en toda la economía argentina, que además debe establecer un marco de negociación con el FMI. El hecho que aumenten la soja, el maíz el trigo, y las commodities no será suficiente para aminorar la marea de fondo mundial. También, además de las tarifas, el gas y la electricidad, sufrirán un fuerte aumento.

4.- ¿Implicancias de que Argentina no exprese abiertamente su neutralidad?

Por supuesto que los estados deben expresar su neutralidad ante conflictos universales. Eso significa aplicar el principio de la no intervención.

Sin embargo, teniendo en cuenta la visita del Presidente de la Nación a Rusia y su manifestación a Putin, de que la Argentina será el punto de entrada para Rusia, nos queda el interrogante acerca de la actitud de nuestro país. La República Bolivariana de Venezuela fue terminante en su apoyo explícito a Rusia.

Por otra parte, el Comunicado de prensa de la Cancillería Argentina, expresa en un lenguaje indescifrable una adhesión a políticas que tiendan a establecer la paz mundial.

f) Consecuencias internacionales

La pregunta es lógica. ¿Y La ONU?

Los medios internacionales ilustran la situación:

La declaración de guerra del Kremlin incendia el Consejo de Seguridad de la ONU.

Luego la insólita declaración del Secretario General de la ONU António Guterres: “Estaba convencido de
que no pasaría nada grave, me equivoqué”.

Por otra parte, Estados Unidos de América presentará una resolución hoy jueves para que “Rusia rinda
cuentas ante el mundo”.

Lo que va a suceder es que nuevamente se escuchará el silencio atronador de la ONU, que con el mecanismo del veto que presentará Rusia, sin dudas, asegura la confirmación de la impotencia y la necesidad de una reforma.

g) Consecuencias mundiales

El statement del Presidente de Estados Unidos de América fue claro:

Rusia rendirá cuentas al mundo. En un comunicado, el mandatario estadounidense señaló que el ataque de Rusia es “injustificado” y aseguró que las oraciones del mundo entero están con el pueblo de Ucrania esta noche, “mientras sufre un ataque no provocado por parte de las fuerzas militares rusas”.

Agregó que: “El presidente Putin ha optado por una guerra premeditada que provocará una pérdida catastrófica de vidas y sufrimiento humano. Rusia es la única responsable por la muerte y la destrucción que traerá este ataque, y Estados Unidos y sus aliados y socios responderán de forma unida y decisiva. El mundo pedirá cuentas a Rusia”.

El problema es que ambos estados tienen arsenales nucleares y ello asegura la llamada “mutua destrucción asegurada”. Nos queda confiar en el triunfo de la racionalidad y de la Paz.

h) Una Interpretación

Vamos a recurrir a la interpretación de uno de los periodistas más brillantes del mundo, Thomas Friedman, del New York Times.

La argumentación es tan clara que hago silencio para escucharlo:

“¿Por qué Vladimir Putin amenaza con darle otra mordida a Ucrania, después de devorar Crimea en 2014? No es una pregunta fácil de responder porque Putin es un drama psicológico andante, con un gigantesco complejo de inferioridad hacia Estados Unidos, que lo deja siempre al acecho del mundo con un rencor tan grande que es increíble que pueda entrar por cualquier puerta.

Veamos: Putin es un Pedro el Grande moderno que quiere restaurar la gloria de la Madre Rusia. Es un agente retirado de la KGB que sencillamente se niega a salir del frío y sigue viendo a la CIA bajo cada piedra y detrás de cada opositor. Es el ex novio infernal de Estados Unidos que se niega a dejar que lo ignoremos y salgamos con otros países, como China, porque siempre mide su estatus en el mundo en relación con nosotros. Y es un político que intenta asegurarse de ganar (o amañar) las elecciones rusas de 2024 —y volverse presidente vitalicio— porque cuando has desviado tantos rublos como Putin, nunca puedes estar seguro de que tu sucesor no te encierre y se los lleve todos. Para él, es gobernar o morir.”

2.- Conclusión

Las argumentaciones y explicaciones son diversas.

La confusión e irracionalidad son evidentes, como lo que siempre sucede en todas las guerras.

La amenaza a la paz y la seguridad internacional nos conmociona.

Mientras tanto observo mi brazo y veo la marca de la inyección de una vacuna: la vacuna Sputnik V, que justificó que la Ministra de Salud, Dra. Vizzoti, viajara Moscú y se reuniera con funcionarios y se sacara fotos turísticas en la plaza Roja. La acompañaba la actual Secretaria de Cambio Climático, que en una nota justificó la vacuna Spunik V por razones geopolíticas, que la mayoría de los argentinos no compartimos.

Cabe preguntarse si la mentada geopolítica justifica la invasión y la guerra a Ucrania.

No ignoro que lo expuesto se halla fuera de tema y solicito la indulgencia de los lectores. Hace casi tres años que no puedo viajar para abrazar a mi familia.

Bueno, pero hay algo positivo:

Mi brazo con la vacuna rusa y losglaciares seguirán siendo argentinos…

copyright elDial 25/02/2022 por Juan Antonio Travieso del IIDH - Argentina

por IIDH

28/02/2022

Conozca el Código de derechos Humanos.